En un monitor (CRT), las partes internas más importantes son:
01).- Fuente de poder.
02).- Flyback (también llamado: transformador de líneas).
03).- Yugo de Deflexión.
04).- Salida Vertical.
05).- Salida Horizontal.
06).- Syscon.
07).- Oscilador Horizontal.
08).- Salida de Color.
09).- Pantalla (Botón de encendido, entrada de video, antena).
10).- Anillos de Convergencia.
11).- Bobina Desmagnetizadora.
12).- Bobinas de deflexión.
13).- Transformador Drive Horizontal.
14).- Selector de canales.
15).- Amplificador de audio.
16).- Lente óptico.
17).- Control de Pantalla.
18).- Tubo.
19).- Cañón electrónico, cátodo, rejilla de control, rejilla de pantalla y rejilla de enfoque.
En un monitor (CRT), el tubo consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de una ampolla de cristal al cual se le ha realizado él vació
En un monitor (CRT), el yugo de deflexión sirve para desplazar el haz de electrones.
En un monitor (CRT), las bobinas de deflexión sirven para que el haz de electrones no sea un punto en el centro de la pantalla, sino que se desplacen en el punto correcto. Para ello se utiliza la Deflexión electroestática o la Deflexión magnética.
En un monitor (CRT), el cañón electrónico se encarga de generar un fino haz de electrones que, después de atravesar los diferentes electrodos que lo constituyen, impacta en pantalla. Dicha emisión se logra gracias al principio de la emisión termoiónica (la cual nos dice que por un conductor sometido ha una diferencia de potencial circulan electrones). En un monitor (CRT), a este conductor se le llama cátodo y es el que produce el haz.
En un monitor (CRT), la rejilla de control controla la emisión termoiónica que es la que nos controla el brillo y para que los electrones impacten en la pantalla.
En un monitor (CRT), la rejilla de pantalla cumple con la función de atraer a los electrones al estar a un mayor potencial que el cátodo.
En un monitor (CRT), la rejilla de enfoque obliga a que los electrones sigan una trayectoria, para que al final impacten en el ánodo final (la pantalla)
En un monitor (CRT), el Flyback cumple la función de generar el alto voltaje en el monitor.
En un monitor (CRT), la bobina desmagnetizadora (degaussing coil) cumple la función de desmagnetizar la pantalla del monitor al momento de encender el mismo.
En un monitor (CRT), el cañón de la pantalla emite 3 colores y son rojo, verde y azul.
En un monitor (CRT), la salida vertical cumple la función de alimentar la bobina vertical del yugo de deflexión.
En un monitor (CRT), la salida horizontal cumple la función de alimentar la bobina horizontal del yugo de deflexión.
En un monitor (CRT), el circuito integrado denominado "SYSCON" cumple la función de controlar el funcionamiento de monitor
domingo, 10 de mayo de 2009
TUBO DE RAYOS CATODICOS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOC2Ma2o7znXncO8WcLQzm2rbXZPTlhnxLLxnUCce5Vl3tC4jWQ6RUCJV2WRK8u28DEGAveDi-6qpiRt58jxqzs0jXSRO8NdcA5MwCmV3kC5OFfWv1FNv8mlEqqJ5LkeDGYwqdsmFME5ZN/s320/Cathode_ray_Tube-es.jpg)
El tubo de rayos catódicos (TRC o CRT) es una válvula o tubo electrónico en el que un haz de
electrones se enfoca sobre un área pequeña de una superficie emisora de luz que constituye la
pantalla y cuya intensidad y posición sobre ella pueden variarse. Originalmente se conoció como
“tubo de Braun”. El tubo de rayos catódicos tiene su origen en el “tubo de Crookes”, una forma
primitiva de un tubo de descarga de baja presión, cuyo cátodo era un disco plano de aluminio en
un extremo del tubo y el ánodo un alambre en uno de los lados del tubo, fuera de la zona del haz
electrónico. El tubo se utilizó para estudiar los rayos catódicos.
En televisión, el tubo de rayos catódicos se designa frecuentemente como tubo de imagen o
simplemente como pantalla y tiene características particulares para esta aplicación, distintas a las
de los tubos de rayos catódicos utilizados en los osciloscopios, en particular su forma, dimensiones
y método de deflexión del haz electrónico.
En el tubo de rayos catódicos, un cañón electrónico produce y confina un haz de electrones que
envía hacia una pantalla recubierta de material luminiscente, de forma que cuando los electrones
chocan contra ella emite luz cuya intensidad o brillo, es proporcional a la cantidad y velocidad de
los electrones incidentes. En otras palabras, la energía cinética del haz electrónico se transfiere al
material de la pantalla convirtiéndose en energía luminosa. Entre el cañón electrónico y la pantalla se tiene un sistema deflector constituido por bobinas colocadas en el exterior del tubo, para desviar el haz electrónico horizontal y verticalmente. A diferencia del sistema de deflexión magnética usado en televisión, los osciloscopios emplean deflexión electrostática, desviando el haz
electrónico mediante plazas horizontales y verticales colocadas en el interior del tubo. El brillo
puede variarse, si se varía la densidad del haz electrónico mediante una rejilla de control, cuya
acción es similar a la que se tiene en un triodo u otras válvulas como el tetrodo o el pentodo.
En el caso de televisión monocromática, la pantalla está recubierta de un tipo de material
homogéneo que emite luz de un solo color. Los tubos de imagen para televisión en color funcionan
bajo el mismo principio, excepto que la pantalla está recubierta de diferentes tipos de material
fosforescente que emite luz de diferentes colores al recibir el impacto del haz electrónico y están
distribuidos sobre la superficie pantalla en forma de pequeños puntos contiguos. Los colores
corresponden a los primarios utilizados en televisión, es decir, rojo, verde y azul. Puede decirse que un tubo de imagen de color está constituido por tres tubos monocromáticos en una misma ampolla de vidrio; así, en un tubo de color el cañón electrónico está formado de hecho, por tres cañones individuales que producen tres haces electrónicos de modo que cada uno de éstos impacta sobre el material fosforescente de cada uno de los colores primarios. Cuando sobre los tres puntos fosforescentes contiguos de diferentes colores, inciden los tres haces electrónicos con la misma intensidad, la pantalla emite luz blanca y las diversas mezclas de colores se consiguen variando la intensidad de los correspondientes haces electrónicos que inciden sobre cada punto de un color particular. La intensidad o brillo se controla variando el número de electrones en los haces electrónicos respectivos. Para asegurar que cada haz electrónico incide sobre un punto de un color particular se emplean varias técnicas. Una de ellas consiste en colocar una máscara perforada, designada también como máscara de apertura o máscara de sombra, inmediatamente antes de la superficie de la pantalla, de forma tal que las perforaciones queden alineadas con las triadas de puntos cromáticos, de forma tal que cada haz electrónico pueda “ver” solamente el punto correspondiente a su color.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyp8HEA5tvhDu4sFv_eZfJkoFiZw5GyN5M5KCNi5FhcqKXSvEsupHS-3e7v_xVwCDdPwfRc2esJEk8Soq-VI6zaWEykI3-bSg_FW8CItkXNRcWjmNuJ2nM4fEcISBsCFkl0NSizdFbZtZ5/s320/crt.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)